Dentro de las intolerancias alimentarias, encontramos de muchos tipos. En la clase de hoy tratamos las más comunes:
- Intolerancia a la lactosa.
- Intolerancia al gluten.
- Intolerancia a la sacarosa.
- Intolerancia a la fructosa.
- Otras: sorbitol, galactosa, trehalosa.
registrate aquí o
iniciar sesión.
Intolerancia a la lactosa
Definición
Afección de la mucosa intestinal debida a que el organismo no produce (ausencia total o parcial, primaria o secundaria) la enzima lactasa por lo que no se metaboliza correctamente la lactosa. Para la semana 8 de gestación ya se puede detectar la actividad de lactasa en la mucosa intestinal. Esta actividad aumenta hasta la semana 34, que alcanza el máximo al nacimiento. La condición normal en los mamíferos es que se experimente un descenso en la producción de lactasa tras finalizar el período de lactancia.
En las sociedades que no consumen productos lácteos, la producción de lactasa habitualmente desciende en un 90% aproximadamente durante los primeros 4 años de vida (actividad de lactasa no persistente), aunque este descenso varía en el tiempo. Sin embargo, en poblaciones donde el consumo de leche y productos lácteos ha sido habitual durante años, se ha detectado una mutación en el cromosoma dos que permite mantener concentraciones suficientes de lactasa para mantener una correcta absorción de la lactosa. Aproximadamente, un 30% de la población mantiene una actividad de lactasa en la edad adulta (actividad de lactasa persistente). Como resultado de esto, la prevalencia de la intolerancia a la lactosa a escala mundial varía ampliamente según el origen étnico.
Fisiopatología
La enzima lactasa, también denominada beta-D-galactosidasa, es sintetizada si al menos hay uno de los 2 genes que la codifican. Solamente cuando la expresión de ambos está alterada se reduce la síntesis de lactasa, lo cual a su vez reduce la absorción de la lactosa. La lactasa hidroliza la lactosa en los 2 monosacáridos que la componen: glucosa y galactosa. Este proceso tiene lugar en el yeyuno medio, donde hay una baja concentración de bacterias, por lo que sólo una pequeña cantidad de lactosa es fermentada. Para una correcta metabolización de la lactosa sólo se precisa una actividad de lactasa del 50%. El mecanismo exacto implicado en el descenso de la actividad de lactasa que se produce al finalizar la lactancia todavía se desconoce.
Prevalencia
La intolerancia a la lactosa ya fue descrita por Hipócrates 400 años a.C., pero los síntomas concomitantes no se han identificado hasta hace 50 años. Aproximadamente, el 70% de la población mundial no tiene actividad persistente de lactasa, pero no todos ellos tienen intolerancia a la lactosa. Los grupos más afectados son los negros, africanos, indios americanos y asiáticos, lo que contrasta con la baja prevalencia que presentan los norteamericanos caucásicos y los europeos escandinavos.
En España, hay pocos estudios que analicen la prevalencia de la intolerancia a la lactosa. Sin embargo, sí se ha estudiado en Europa, detectando que su prevalencia es más baja en el noroeste de Europa y más alta en el sur de Europa. En Grecia se ha determinado una prevalencia del 38-45 % de la población y en Francia del 37-47%. “Los estudios realizados hasta la fecha confirman esta tendencia de nuestros países vecinos y nos permiten situar la prevalencia en España entre un 20% y un 40%. Hay que diferenciar entre personas hipolactásicas, es decir, malabsorbedores de lactosa, e intolerantes a la lactosa, que son aquellos sujetos malabsorbedores de lactosa que presentan síntomas con el consumo de este azúcar.
Tipos
registrate aquí o
iniciar sesión.
- Curso alergias alimentarias #01. Introducción.
- Curso alergias alimentarias #02. Alergias alimentarias.
- Curso alergias alimentarias #03. Intolerancias alimentarias.
- Curso alergias alimentarias #04. Tipos de alergias alimentarias.
- Curso alergias alimentarias #05. Tipos de intolerancias alimentarias.
- Curso alergias alimentarias #06. Convivir con una alergia alimentaria.
- Curso alergias alimentarias #07. Alergias en niños.
- Curso alergias alimentarias #08. Test de alergias.
- Curso alergias alimentarias #09. Adaptaciones de la dieta.
- Curso alergias alimentarias #10. Dietas patrón.