Episodio 451. Huevos y riesgo cardiovascular.

Un reciente estudio evalúa el consumo de huevos con el riego cardiovascular. En este estudio se pidió a los voluntarios que anotasen su ingesta dietética en unos cuestionarios de consumo de alimentos. Es probable que esto genere errores por descuidos, olvidos o mala interpretación de las preguntas, aunque los autores intentaron controlar adecuadamente esta posible fuente de error. Una limitación importante del estudio, tal y como detalla el Departamento de Nutrición de la Universidad de Harvard, es que solo se evaluó la dieta una vez y se valoraron los resultados 30 años después. Durante este tiempo, muchos voluntarios pueden haber cambiado su alimentación, lo que sin duda influirá en los resultados del estudio.

Este estudio tiene varios matices a destacar:
– Es observacional, no demuestra causalidad.
– Está realizado en población estadounidense, no comparable a España.
– El consumo de ultraprocesados en EEUU es del 60% de las calorías totales frente al 31% de España.
– El 90% de los estadounidenses presentan sobrepeso u obesidad frente al 60% español.

Así que no podemos sacar conclusiones basándonos en el. En España el estudio más reciente sobre esta cuestión se publicó en junio de 2018 en la revista European Journal of Clinical Nutrition. Consistió en un seguimiento de la alimentación de 40.621 españoles (recordemos que el estudio de JAMA siguió a 29.615 estadounidenses) de entre 29 y 69 años. Aunque es un estudio que tampoco permite inferir relaciones de causalidad, lo cierto es que no observó relación entre el consumo de hasta un huevo diario y la mortalidad por cáncer o por enfermedades cardiovasculares.

Así que como reflexionó el doctor Hu: «Estos nuevos hallazgos pueden reavivar el debate sobre el papel del colesterol en la dieta y el consumo de huevos en las enfermedades cardiovasculares, pero no cambiarán las pautas generales de alimentación saludable que enfatizan el aumento del consumo de frutas, hortalizas, granos integrales, frutos secos y legumbres; y la reducción del consumo de azúcar y carnes rojas y procesadas». En palabras del doctor Walter Willett, uno de los máximos referentes mundiales de nutrición: «Una dieta rica en alimentos de origen vegetal y con menos alimentos de origen animal confiere beneficios tanto para la mejora de la salud como para el medioambiente».

Más info: https://elpais.com/elpais/2019/03/19/ciencia/1553000350_744605.html

Blog · Libro · Contactar · ¿Quién soy? · Aparición Medios · RGPD