Combate la retención de líquidos

¿Qué es la retención de líquidos?

retención de líquidos

A menudo en la consulta me encuentro muchas mujeres (esta patología se da más en mujeres que en hombres) con edema, o que es lo mismo, la retención de líquidos por eso quería dedicar el post de hoy a daros unas pautas básicas para combatir la retención de líquidos.

Según la Fundación Española del Corazón, «el edema, conocido popularmente como retención de líquidos, es un aumento en el volumen del líquido intersticial, es decir, una acumulación excesiva de líquidos en los tejidos. Sus causas son variadas, entre ellas, problemas circulatorios, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedades renales o hepáticas. También existe el edema cíclico idiopático, en el que el problema se produce sin causa conocida.»

Los síntomas del edema son el aumento de peso inexplicable, la hinchazón en las piernas y en los tobillos, el aumento del perímetro abdominal y la presencia de fóvea (si presionamos la piel firmemente con el dedo, notamos un hundimiento que permanece durante algunos minutos o segundos después de que hemos quitado el dedo).

Así que quizá tu problema no es que tengas un exceso de grasa sino una retención de líquidos. Para ello ahora os explicaré el tratamiento dietético y algún otro consejo.

Tratamiento dietético contra la retención de líquido

El principal enemigo en la retención de líquidos es la sal, por eso debemos eliminar su consumo al máximo. Pero no solo hablo de eliminar el consumo de sal de mesa añadida sino de todos aquellos alimentos ricos en sal, ya que los alimentos en su composición contienen sal. Veamos que alimentos son más ricos en sal y por lo tanto deberemos evitar o reducir su consumo:

  • Los alimentos procesados. Por este motivo, es preferible consumir alimentos naturales, como son las frutas, las verduras, las legumbres, las carnes y los pescados frescos, así como debemos leer las etiquetas de los alimentos comerciales y seleccionar aquellos con menor contenido sódico.
  • Lácteos. la leche, los yogures, los quesos blancos y los quesos sin sal pueden consumirse sin inconvenientes. Sin embargo, debéis reducir y evitar el consumo de quesos curados y semicurados, ya que su contenido de sodio es muy alto.
  • Carnes. Recomendadas todas las carnes magras y frescas (ternera, cerdo, pollo, pavo y conejo). Se evitarán las conservas, los ahumados, los embutidos, la charcutería, los patés, la sobrasada y las salchichas, ya que contienen elevadas cantidades de sal y de conservantes.
  • Pescados: se incluirán todos los pescados, tanto frescos como congelados, excepto aquellos que se presentan en conserva, ahumados y salados.
  • Frutas y verduras: todas están permitidas, puesto que son alimentos muy pobres en sodio. Solo se limitarán las verduras enlatadas por su contenido de conservantes ricos en sodio; para poder consumirlas se debe extraer todo el líquido del envasado y lavar las verduras con abundante agua. También son ricas en sodio las aceitunas y los frutos secos salados.
  • Cereales: se aconseja restringir el consumo de panes, galletitas y aperitivos con sal, y reemplazarlo por sus variantes sin sal.
  • Bebidas: algunas aguas minerales tienen un contenido muy alto de sodio. Por lo tanto, debemos verificar la etiqueta para seleccionar aquellas marcas que contengan menos de 50 mg/litro.
  • Alimentos preparados e industriales: se evitarán las salsas comerciales (mostaza, ketchup, salsa de soja, salsa rosa, mayonesa, etcétera), caldos concentrados, alimentos precocinados y comidas rápidas preparadas.
  • Otros: en la industria alimentaria se suelen utilizar aditivos o potenciadores del sabor ricos en sodio, como el glutamato monosódico, benzoato sódico, propionato de sodio, citrato de sodio, etc. También se debe prestar atención a algunos medicamentos, antiácidos y productos con bicarbonato de sodio.

Algún consejo extra

masaje retención

Sabiendo como tiene que ser la alimentación para el tratamiento de la retención de líquidos, veamos que otros consejos prácticos podemos utilizar para ayudarnos a combatirla.

  • Métodos de cocción: es preferible utilizar el vapor o el papillote, pues los alimentos se cuecen en su propio jugo y conservan todo su sabor. También son adecuados los métodos de cocción seca, como el horno o la plancha (realzan el sabor), así como los guisados y los estofados. Por el contrario, en el hervido, las sustancias aromáticas se diluyen en el agua de cocción, por lo que se pierde todo su sabor.
  • Bebe mínimo 1,5 litros de agua cada día
    • Es importante que te hidrates correctamente. Mucha gente piensa que cuando existe retención de líquidos es mejor no beber agua y precisamente es todo lo contrario. El agua ayuda en la depuración del organismo para eliminar las toxinas y restablecer el equilibrio hídrico.
    • Puedes incluir infusiones de plantas con propiedades diuréticas como:
      • La cola de caballo
      • El saúco
      • El diente de león
      • El abedul.
    • También puedes hacer caldos de cebolla, apio y perejil para tomar entre horas. Si te gustan las infusiones, plantas como las hojas de arándano o el ginkgo pueden aliviar la sensación de hinchazón y piernas pesadas.
  • Sigue una vida activa. Practica ejercicio físico o alguna actividad que te guste como bailar, patinar o nadar. Desplázate caminando y evita coger el ascensor.
  • Utiliza medias elásticas. Ejercen presión sobre los vasos sanguíneos mejorando el retorno venoso.
  • Suplementos dietéticos. En este caso hablaríamos de los diuréticos, y ya sabéis mi opinión respecto a esta clase de productos, así que aunque alguno habrá que realmente funcione, yo soy partidaria de corregir la alimentación que de buscar ayuda en esta clase de productos. Sin embargo, si la alimentación no es suficiente si podéis probar alguno, ya que suelen surtir efecto porque nos ayudan a orinar más.

Para cualquier duda o comentario recordad que podéis escribirlo más abajo.

María Merino Fernandez, nutricionista
María Merino Fernández
Diplomada en Nutrición y Dietética por la Universitat de Barcelona, Máster en Nutrición y Metabolismo por la Universitat Rovira i Virgili y Curso de extensión universitaria en Nutrición deportiva por la Universitat de Barcelona.

Blog · Libro · Contactar · ¿Quién soy? · Aparición Medios · RGPD