#02. Los alimentos

Trataremos los aspectos generales de la alimentación para los niños de 0 a 3 años. Conocemos los alimentos en función de los grupos, la función que desarrollan o los nutrientes que contienen. Finalmente vemos cómo debe ser la alimentación de los niños para que sea lo más saludable posible.

Aspectos generales

El proceso de aprendizaje de hábitos alimentarios es especialmente importante durante los primeros años de vida ya que, además de facilitar un buen estado nutricional y un crecimiento óptimo, puede ayudar a consolidar la adquisición de hábitos saludables para la edad adulta.

El niño, desde que es bebé hasta que tiene 3 años de edad, aprende a mamar, probar, masticar, tragar y manipular alimentos, y también a descubrir diferentes olores, sabores y texturas, con la finalidad de que se incorpore, poco a poco, a la alimentación familiar. La educación de la conducta alimentaria en esta franja de edad tiene el objetivo de conseguir, además de un buen estado nutricional, el aprendizaje de hábitos alimentarios saludables. Los diferentes entornos donde come el niño (en su casa, en casa los abuelos, en las escuelas infantiles, etc.) tienen que ser el marco idóneo para transmitir una serie de hábitos, como son el uso de los cubiertos, los hábitos higiénicos básicos y un comportamiento en la mesa adecuado.

La alimentación facilita espacios privilegiados para la comunicación, ya que permite el contacto físico, visual y auditivo con la madre, el padre o la figura de apego. Las comidas tienen que ser, pues, espacios de contacto, de relación y de afecto. Hay que potenciarlos para convertirlos en espacios donde estrechar nuestros vínculos.

No se puede olvidar que los ritmos de los niños son más lentos que los de los adultos, por lo tanto, para que se genere una buena relación en torno a la comida, la paciencia y el tiempo que se dedican son imprescindibles.

Las comidas son momentos idóneos para la comunicación y el intercambio, para escuchar lo que dice o expresa el niño de manera no verbal, y para respetar sus decisiones (no quiere comer más, quiere ir más despacio…).

A medida que el niño vaya creciendo tendrá más capacidades y podrá ir experimentando con la comida. Es importante que la actitud del adulto en esta exploración sea de confianza y aliento.

Los alimentos

La nutrición son procesos que realiza el organismo para asimilar los nutrientes: digestión, absorción, utilización y posterior eliminación, mientras que la alimentación es la manera y forma en que damos esos nutrientes al organismo para que los asimile.

En este sentido, se debería:

  • Grupo 1: leche y derivados
  • Grupo 2: carne, huevos y pescados
  • Grupo 3: tubérculos, legumbres y frutos secos
  • Grupo 4: verduras y hortalizas
  • Grupo 5: frutas
  • Grupo 6: pan, pasta, cereales y azúcar
  • Grupo 7: grasas, aceite y mantequillas

Los alimentos según su función

  • Alimentos plásticos o constructores: sus componentes principales son proteínas de origen animal o vegetal y minerales. En este grupo se encuentran:
    • Leche, yogurt y quesos
    • Carnes, pescados y huevos.
    • Legumbres, frutos secos y cereales.
  • Alimentos energéticos: sus principales componentes son hidratos de carbono y grasas que nos proporcionan energía. En este grupo se encuentran:
    • Aceite y grasas.
    • Frutos secos.
    • Cereales (arroz, harinas, pasta, pan).
    • Azúcar, miel, chocolates y dulces.
  • Alimentos reguladores: aportan fundamentalmente vitaminas y minerales. Tienen una acción antioxidante y regulan los procesos metabólicos. En este grupo se encuentran:
    • Verduras y frutas frescas.
    • Hígado, lácteos y huevos.

Los alimentos según sus nutrientes

  • Macronutrientes:
    • Hidratos de carbono – Fibra
      • Complejos: cereales, legumbres, tubérculos…
      • Simples: azúcar, miel, chocolates, dulces…
    • Proteínas
      • Origen animal: carne, pescado, huevos, lácteos y derivados.
      • Origen vegetal: legumbres y derivados frutos secos, semillas.
    • Grasas
      • Saturadas: bollería, grasa animal, lácteos, coco…
      • Insaturadas: frutos secos, AOVE, pescado azul…
  • Micronutrientes
    • Vitaminas
      • Liposolubles: A, D, E y K.
      • Hidrosolubles: grupo B y C.
    • Minerales
      • Macrominerales: calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro y azufre.
      • Microminerales: hierro, zinc, yodo, etc.

La alimentación

De igual modo en que la alimentación adulta debe ser saludable, debe serlo la de los niños, e incluso más. Por ello, podemos basar esta alimentación en el método del plato. Aunque más adelante las proporciones pueden variar, a partir de los 12 meses ya debemos respetar este patrón.

Blog · Libro · Contactar · ¿Quién soy? · Aparición Medios · RGPD