Toda la verdad sobre el Azúcar y el aceite de palma

Azúcar y aceite de palma

Recientemente se está hablando y creando mucha polémica con el tema del azúcar y aceite de palma. Si bien es cierto que el tema del azúcar quizá ya tuvo su momento, ahora está en pleno protagonismo el aceite de palma. Hoy quiero analizar y explicaros un poco sobre estos dos ¿ingredientes?.

Para concienciaros de su importancia e impacto sobre la salud, pero sobre todo quiero dejaros un mensaje claro: no podemos criticar un producto solo por su contenido en azúcar o aceite de palma, debemos mirar su conjunto. Empecemos.

El problema real del azúcar

El azúcar que todos conocemos, el azúcar blanco, que añadimos a postres, cafés, infusiones… no es el problema real de nuestra sociedad, lo es el azúcar oculto. Para ello, la iniciativa sinazúcar.org nos facilita una extensa galería de fotografías donde nos muestra el azúcar oculto de muchos productos que comemos a diario.

Si bien es cierto que ha recibido muchas críticas por no diferenciar entre los azúcares naturalmente presentes (como el caso de los zumos) y los azúcares añadidos, en mi opinión creo que ha ayudado y está ayudando mucho a concienciar a la población de la cantidad de azúcar que contienen dichos productos y por lo tanto del alto consumo de azúcar que realizamos.

La solución a esto vuelve a ser leer el etiquetado nutricional, y ver qué cantidad de azúcar contiene ese producto. Quiero remarcar que además deberíamos mirar también la cantidad de la ración, es decir:

1 Coca-Cola contiene 10,6 g de azúcares por cada 100 g de producto, pero normalmente la ración es una lata, por lo que no consumes 10,6 g sino 35 g de azúcar.

«Pero yo tomo azúcar moreno»

Dejadme deciros, a todos aquellos que tomáis el azúcar moreno, el azúcar moreno de supermercados o comercios/restauración, que no estáis tomando azúcar moreno sino azúcar blanco teñido (si no me creéis, probad a poner un poco de agua y una cucharadita de azúcar moreno, veréis como se vuelve blanco al contacto con el agua, ya que pierde el colorante).

Otra cosa es utilizar panela (azúcar de caña 100% integral), o azúcar de rapadura o pinillo, que es lo mismo. Este si es 100% integral y aporta algunos nutrientes, pero en ningún caso os estoy recomendando su uso, simplemente que si queréis endulzar algún postre o infusión esa sería la opción más rica nutricionalmente. Pero recordad, bajo mi opinión, no recomiendo ningún uso de endulzantes ni edulcorantes.

Consecuencias del consumo de azúcar para la salud

Seré breve, por qué ya os lo he comentado en varias ocasiones y no quiero hacerme pesada, pero si quiero que lo tengáis presente. Las principales consecuencias del consumo de azúcar son:

  • Sobrepeso
  • Obesidad
  • Diabetes
  • Caries
  • Algunos cánceres (aunque no hay estudios 100% concluyentes al respecto)
  • Riesgo cardiovascular (ya que gran parte de ese azúcar no es utilizado y se convierte en grasa almacenada)
  • Adicción (una adicción mayor que la de estupefacientes como la cocaína)
  • Una mala alimentación (al comer productos azucarados dejamos de comer alimentos saludables)

¿Qué hace la industria respecto al problema del azúcar?

galletas sin azúcar

Dada la relevancia del tema y del impacto que estamos consiguiendo la industria ha puesto «solución» al problema creando un sinfín de productos sin azúcares. Pero, y aquí viene el mensaje principal de hoy, no debemos fijarnos solo en un ingrediente aislado (el azúcar en este caso) sino en todo su conjunto. 

Todos estos productos 0% azúcares, sin azúcares añadidos, con edulcorantes, etc. no dejan de ser productos ultraprocesados llenos aún de grasas saturadas e hidrogenadas, altos contenidos en sal y aditivos y conservantes. El hecho de que no contengan azúcar no los convierten ni mucho menos en saludables. Siguen siendo comida superflua, sin valor nutricional y perjudiciales.

Así que, antes de buscar unas galletas sin azúcares, refrescos light o similares, centraros en comer comida, alimentos que no estén procesados, como las frutas o los frutos secos, las verduras, legumbres o cereales integrales.

El problema real del aceite de palma

El aceite de palma es un aceite que recientemente se ha demonizado. Si bien es cierto que es muy perjudicial para nuestra salud, también es cierto que debemos matizar algunos aspectos.

El aceite de palma se encuentra en, si no todos, la gran mayoría de productos ultraprocesados (galletas, patatas, grisines, dulces, bollería…). Por eso, quizá tú creas que no lo consumes o que no lo compras, pero es que, de nuevo, se trata de un ingrediente oculto en los alimentos.

Y una vez más, basta con leer el etiquetado nutricional, que desde 2011 están obligados a especificar que tipo de aceite o grasa vegetal han utilizado (previo a 2011 podían declarar aceite vegetal sin especificar cuál).

Es muy utilizado por la industria en productos ultraprocesados por dos motivos:

  1. Su coste: Es un aceite muy barato que proviene de países tropicales donde el coste de producción es muy bajo porque las condiciones salariales de las personas que lo producen son muy malas.
  2. Su palatibidad: Da un sabor y una textura muy agradable al paladar que hace que nos guste y nos atraiga.

¿Por qué es tan malo el aceite de palma?

aceite de palma

Se cree que es tan malo porque contiene ácidos grasos saturados y aunque se ha demostrado que no todos los ácidos grasos saturados son igual de perjudiciales, los que contiene este aceite si son de los peores.

Pero, el mayor causante de todas las consecuencias que tiene para la salud son dos de sus subproductos que se forman al procesarlo (refinarlo). La autoridad europea de seguridad alimentaria asegura que estos subproductos son perjudiciales, muy tóxicos y pueden facilitar la aparición de varios tipos de cáncer.

Es por eso que la industria está utilizando este argumento para defender al aceite de palma y por consiguiente que sus productos no son tan dañinos como creemos, pero lo cierto es que mienten, ya que el aceite de palma que utilizan sí que está refinado, por lo que sí que contiene los subproductos y sí que es perjudicial.

Además, y de esto ni se habla casi, tiene un gran impacto medioambiental, ya que su producción agota el suelo y ha producido estragos y problemas en países como Brasil, Camerún, Indonesia, Tailandia y Malasia.

Impacto del consumo de aceite de palma sobre la salud

Los principales problemas de salud que provoca el aceite de palma refinado son:

  • Sobrepeso
  • Obesidad
  • Dislipemias
  • Colesterol
  • Riesgo cardiovascular
  • Cáncer
  • Una mala alimentación (al comer productos azucarados dejamos de comer alimentos saludables)

¿Qué hace la industria respecto al problema del aceite de palma?

Como no, el principal afectado es la industria alimentaria que por supuesto ya ha tomado medidas.

Como bien os he explicado antes, se defiende diciendo que hay estudios que demuestran que no todas las grasas saturadas son perjudiciales, aunque las del aceite de palma (el ácido palmítico) sea de los peores (ya que dependen de lo larga que sea la cadena del ácido), y que lo realmente dañino son los subproductos formados al refinarlo. Y además explican que en los países tropicales utilizan el aceite de palma virgen extra como aceite vegetal. Pues bien, sepáis que:

  1. El problema no es el ácido palmítico, sino sus subproductos producidos al procesar, es decir, refinar este aceite (que es como se utiliza en todos los productos ultraprocesados que consumimos).
  2. El aceite de palma virgen extra dista mucho del aceite que utilizan aquí para producir los productos, ya que aquí se somete a procesos industriales de refinación. De hecho, no se puede ni comparar, ya que aquí ni se produce este aceite, es todo exportado de estos países tropicales.

Otra medida que han tomado, para los que saben que estos argumentos no tienen ni pies ni cabeza, es eliminar el aceite de palma de sus productos. En los últimos días hemos visto noticias sobre que supermercados como Alcampo, Día, Eroski… retirarán el aceite de palma de sus productos.

Esto me lleva, de nuevo, al mensaje principal de hoy: No debemos fijarnos solo en un ingrediente aislado (el aceite de palma en este caso) sino en todo su conjunto.

Conclusión

Concluyo con un refrán que me va al dedillo: Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Y es que, por mucho que quiten el azúcar o la grasa de palma de los productos ultraprocesados no dejan de serlo y no se convierten en saludables por ello.

Debemos mirar el conjunto de ingredientes del producto no si tiene o no un componente aislado. Así que una vez más: basad vuestra alimentación en frutas y verduras, tubérculos, cereales integrales, legumbres, frutos secos y dejad así de preocuparos si este producto tiene o deja de tener. Basad vuestra alimentación en alimentos.

María Merino Fernandez, nutricionista
María Merino Fernández
Diplomada en Nutrición y Dietética por la Universitat de Barcelona, Máster en Nutrición y Metabolismo por la Universitat Rovira i Virgili y Curso de extensión universitaria en Nutrición deportiva por la Universitat de Barcelona.

Blog · Libro · Contactar · ¿Quién soy? · Aparición Medios · RGPD